https://www.eoi.es/es/noticias/33770/convocada-la-duodecima-edicion-de-los-premios-nacionales-de-
Diario de un Artesano
JUAN JOSÉ TE CUENTA
Juan José te cuenta

Hola! Mi nombre es Juan José Gómez Delgado. Nací en Lebrija el 16 de Noviembre de 1968. Soy Diplomado en soldadura integral por la Universidad de Ávila y nombrado Maestro Artesano el 28 de diciembre de 2015 por el Consejero de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía., formador de oficios del metal y titular de la empresa Forja Lebrija. Este es un espacio donde podrás encontrar Información, hechos, anécdotas, curiosidades, experiencias, sueños. etc. Para que puedas comprobar que la artesanía y el turismo es una “alternativa excelente”.
domingo, 4 de agosto de 2019
domingo, 30 de diciembre de 2018
Eres Artesano en Andalucía
Te recomiendo que veas este vídeo y aproveches estos recursos que nos ofrece la normativa,ganarás mucho y mejorarás la visibilidad y competitividad de tu taller.
martes, 3 de octubre de 2017
FORJA LEBRIJA SELECCIONADA PARA PARTICIPAR EN EL XVIII MERCADO NAVIDEÑO DE SEVILLA
Un año más Forja Lebrija fue seleccionada para participar en el Mercado Navideño de Artesanía en Sevilla
que se celebrara en la plaza nueva de
Sevilla del 15 de diciembre de 2017 al 5 de enero de 2018.
Para esta edición se ha hecho un gran esfuerzo para diseñar
y preparar una amplia colección de nuevos productos muy originales, imaginativos,
útiles y prácticos que junto a los ya
ofrecidos en las ediciones anteriores formaran una amplia gama de productos
para regalar y regalarte en estas navidades.
domingo, 9 de noviembre de 2014
FONDO ANDALUZ DE RECUPERACION DEL CONOCIMIENTO ARTESANO
Este trabajo lo ha realizado la
Cátedra de Antropología de la Universidad de Sevilla a petición de la Junta de
Andalucía.
En esta primera entrega del
trabajo se han recogido oficios que están al borde de la extinción y otros que
por sus peculiaridades se realizan de forma muy dispersa.
Para ello se realizaron videos
didácticos y promocionales de la artesanía de nuestra comunidad, con el fin de
divulgar de manera extensa los oficios artesanos entre la ciudadanía.
La edición se presenta en un estuche que contiene los dos
volúmenes.
En el primer volumen se incluye
una relación pormenorizada del desarrollo y justificación de dicho proyecto,
incluyendo un estudio sociológico del sector, atendiendo a su título. Estudio
sociológico en el que se valoran, tanto los aspectos positivos como negativos
del sector, y en el que se remarca el aspecto de tener en cuenta los oficios
artesanos como parte integrante de un fondo cultural histórico que sólo se
conserva manteniendo la práctica de dichos oficios.
De igual modo recoge un buen
número de oficios artesanos con dificultades para su supervivencia en la
sociedad actual debido al cambio en los usos y costumbres habidos en los últimos
tiempos fruto del desarrollo tecnológico. Oficios que han estado de forma usual
con el ser humano hasta tiempos recientes.
En el trabajo de campo se
presenta una introducción histórica y una descripción minuciosa del proceso de
fabricación del objeto elegido así como una representación del oficio
desarrollado por el artesano. Esta descripción se refuerza con imágenes
incluidas en los siete DVDs compuestos por 29 documentales.
En estos siete DVDs no sólo se documentan en imágenes los
procesos de cada oficio, los protagonistas no nos cuentan solamente en que consisten
las técnicas. Nos hablan de su vida y como y porque utilizan los procedimientos que nos detallan.
Una publicación espectacular para el disfrute de muchos.
A mí en especial me encanta y
trataré de darle la difusión y aprovechamiento que se merece.
domingo, 27 de julio de 2014
Subvenciones en materia de artesanía 2014
Orden de 9 de julio de 2014, por la que se aprueban las
bases reguladoras para la concesión de subvenciones en régimen de concurrencia
competitiva en materia de artesanía y se convocan, para el ejercicio 2014, las
subvenciones a conceder en favor de asociaciones, federaciones y confederaciones
de artesanos y artesanas y en favor de empresas, personas físicas o jurídicas,
artesanas (Modalidad ARA/E).
domingo, 22 de junio de 2014
LA SALVAGUARDIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL
El Atlas del Patrimonio Inmaterial de Andalucía constituye un proyecto de amplia cobertura territorial y funcional, dirigido a la salvaguardia del patrimonio inmaterial de Andalucía mediante acciones de conocimiento, valorización y fomento del Patrimonio Cultural Inmaterial andaluz.
El Patrimonio Cultural Inmaterial lo constituyen los "usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas-junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes- que las comunidades, los grupos y en algunos casos los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este Patrimonio Cultural Inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana" (art 2.1. UNESCO: Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Inmaterial, París 2003).
http://www.iaph.es/export/sites/default/galerias/patrimonio-cultural/documentos/atlas/Atlas_completo_BAJA_18ENE2012.pdf
En el año 1986 resucita el oficio de la forja en Lebrija ,Juan José Gómez crea la empresa Forja Lebrija y recupera técnicas y formas de trabajar el hierro.
En el proceso del calentado del hierro, este irá cogiendo diferentes tonalidades según valla pasando el tiempo que está introducido entre los rescoldos de la fragua pasando de un color rojizo a un amarillo, que será entonces el momento ideal para trabajarlo. Se saca de la fragua el hierro y se coloca rápidamente sobre el tablero del yunque, se comienza a trabajar utilizando la técnica según el cambio de sección que queramos conseguir, en esté caso la técnica se llama laminado que consiste en disminuir la sección inicial expandiendo el material para aumentar su ancho. Una vez acabado el proceso del laminado se sigue con el enrollado que consiste en curvar el hierro en sí mismo, creando espirales y volutas. Para realizarlos, se martillea directamente el extremo caldeado sobre la bigornia cónica del yunque hasta provocar un pequeño curvado, continuando con sucesivos golpes hasta forjar la voluta.
En el proceso del calentado del hierro, este irá cogiendo diferentes tonalidades según valla pasando el tiempo que está introducido entre los rescoldos de la fragua pasando de un color rojizo a un amarillo, que será entonces el momento ideal para trabajarlo. Se saca de la fragua el hierro y se coloca rápidamente sobre el tablero del yunque, se comienza a trabajar utilizando la técnica según el cambio de sección que queramos conseguir, en esté caso la técnica se llama laminado que consiste en disminuir la sección inicial expandiendo el material para aumentar su ancho. Una vez acabado el proceso del laminado se sigue con el enrollado que consiste en curvar el hierro en sí mismo, creando espirales y volutas. Para realizarlos, se martillea directamente el extremo caldeado sobre la bigornia cónica del yunque hasta provocar un pequeño curvado, continuando con sucesivos golpes hasta forjar la voluta.
"FORJA LEBRIJA ESTÁ DE MODA"
domingo, 25 de mayo de 2014
CARTA INTERNACIONAL DE LA ARTESANÍA
Francia, Italia, Japón y España firmaron la Carta Internacional de la Artesanía
El 22 de enero el presidente de Oficio y arte, OAE, Manuel González, firmó junto a las organizaciones profesionales Ateliers d'Art de France, CNA y Confartigianato (Italia) y la Fundación Kyoto Traditional Arts and Crafts Sponsorship la Carta Internacional de la Artesanía.
El acto, que se celebró en el Pabellón de Honor del recinto ferial Villepinte París Norte, contó con la presencia de Frédéric Lefebre, secretario de Estado y ministro de Comercio y Artesanía de Francia, que también firmó este documento como alto patrocinador.
También asistieron la consejera comercial de la Embajada de España en Francia, Nieves Díaz, la directora general de Comercio de la Consellería de Economía e Industria de la Xunta de Galicia, Nava Castro, la gerente de la Fundación Centro Galego da Artesanía e do Deseño, Elena Fabeiro, la vicepresidenta de Oficio y arte, OAE.(fuente: Oficio y arte).
Los
sectores de la artesanía tradicional y artística y sus respectivas actividades
se definen de acuerdo con la clasificación europea de actividades económicas,
NACE rev. 2 - European Classification of Economic Activities.
Para mas información o visualizar la carta internacional de la artesanía en formato PDF pinchar en el siguiente enlace
Suscribirse a:
Entradas (Atom)